Si tu perro lo sufre, llegará a experimentar falta de alegría y agobio cuando tiene que separarse de ti. Esta tendencia a proseguirte a todas y cada una partes puede transformarse en un inconveniente si tu perro no es capaz de soportar la soledad. En especial, cuando tu perro interactúa únicamente contigo y tiene temor o evita a otra gente. Si tu perro ha aprendido que estar cerca de su dueño va a proporcionarle cosas positivas, como gominolas, comida, caricias y juegos, es muy posible que le siga feliz a todas partes. Sea por una u otra razón, quiere decir que tu perro te ve de manera efectiva, con lo que lo mejor es gozar de su compañía extra, y no tener miedo de cerrar la puerta cuando necesites un tiempo en solitario.
Le acotamos sus vivencias a nuestra comodidad por no confiar en él”, lamenta Oller. “El hecho de llevar un tiempo viviendo en un espacio no quiere decir que el animal tenga el entorno asegurado. Una cosa es conocerlo y otra poseerlo controlado”, remarca Oller, que participa en el emprendimiento Tartaruga Educació Canina. Según este especialista, si donde está le aporta calma y tranquilidad, el animal va a poder tener ratos de reposo sin la necesidad de estar permanentemente en alarma o proseguirte a todos lados porque ahora se va a sentir confiado. “Pero indudablemente, el aspecto de riesgo más esencial es el refuerzo de la conducta de perseguirnos por parte de los propietarios que incrementa la conducta de demanda de atención y dependencia del perro”, añade. Adiestrador canino, titulado en el centro de educación canina Larcan.
Cómo Enseñarle A Un Cachorro A No Morder
Los perros, como animales sociales que son, no son amigos de separarse de su dueño. Esta situación, que de entrada es normal, puede convertirse en un problema si tu perro padece ansiedad por separación. En este caso, es recurrente que el perro te prosiga a todas y cada una partes, además de mostrar una alta dependencia y excitarse excesivamente cuando regresas a casa tras una ausencia prolongada.
“En ocasiones ayudan los juegos de olfato o los puzzles de comida; pero, sobre todo, es esencial identificar qué está ocurriendo para comprender cómo ayudar mejor a nuestro perro”, concluye Ordóñez. Preparar un ámbito de tranquilidad en casa dejará que el perro se encuentre mucho más relajado, mucho más cómodo y le sea más fácil relajarse. Un ámbito que, en verdad, beneficiará a toda la familia. El descanso facilita la educación del perro, pues es en ese instante que interioriza sus vivencias. Ante un movimiento tuyo en casa, lo ideal sería que el perro, estirado en su lecho, levantara la cabeza cuando vea que vayas a la cocina pero valore por si solo si le merece la pena levantarse o continuar descansando.
Mi Perro No Me Desea
De no lograrlo, se van a ver obligados a vagar por todos lados hasta morir. Este problema se da cuando el cánido tiene hiperapego hacia su compañero humano. Esto hace que en relación el can lo pierde de vista un rato, al separarse si bien sea por unos minutos, se despierte en él inseguridad y alerta. Por este motivo, sufre estrés, ansiedad, nerviosismo y taquicardias, ladra realmente fuerte y constantemente, procura escaparse y rompe todo cuanto encuentra, para procurar salir en busca de su compañero humano. “Un perro frecuenta reposar muchas horas, en tanto que en el momento en que no tiene nada que realizar, descansa. Un perro acostumbrado a llevar a cabo tantas cosas, te proseguirá a todos lados para comprender qué es lo próximo que debe realizar”, precisa Oller, experto de Els Peluts Educació Canina.
Esto puede ocasionar que el animal relacione la presencia del humano con esos premios, con lo que le prosigue allí donde va intentando encontrar una gominola o una exhibe de afecto. La veterinaria nos comenta que estamos frente a un comportamiento que se puede ver en perros de todas las edades, pero sí puede verse con más continuidad en animales jóvenes. “El destete inapropiado puede ser un aspecto determinante, en el que el cachorro, al perder a la madre como base segura, pasa directamente a manos del dueño y sostiene ese exceso de dependencia”, nos comunica. Y concluye aseverando que en la consulta veterinaria varios de los problemas de comportamiento que se ven, son debidos a una mala socialización de nuestro animal, etapa que va desde las 3 a las 12 semanas de edad.
Algunas etnias semejan ser más propensas a enseñar este accionar, ya que en la crianza selectiva se ha reforzado este sentimiento de apego. Por servirnos de un ejemplo, los perros falderos han sido criados para depender poderosamente de su dueño. Los perros de trabajo asimismo muestran esta clase de comportamiento, puesto que es muy importante la vinculación con el dueño para que logren desempeñar con eficacia sus funcionalidades. Este es un síntoma muy recurrente en la ansiedad por separación.
Instinto De Manada
Empieza distanciándote unos pasos y vete incrementando de a poco la distancia. Una barrera o valla de seguridad puede ser útil a lo largo de las primeras sesiones de entrenamiento. Gracias a ellas, tu perro no va a poder acercarse a ti, pero sí que te va a ver. Un perro velcro es aquel que sigue a su dueño a todas y cada una partes y trata de estar a su lado en todo instante. El perro puede actuar de forma brusca, ladrar sin cesar y destruir cosas.
Así que es importante que no evites siempre que tu perro te siga, ni tampoco le prives de estar a tu lado o de tu cariño, pero sí que evites que esa ‘persecución’ diaria pueda llegar a transformarse en una obsesión para él. La ansiedad por separación es un trastorno de apego que puede requerir asistencia técnica. Si tu perro no ha aprendido a sobrellevar la soledad y la separación, comienzan los inconvenientes. Ciertos perros sienten miedo y expresan hábitos destructivos. Tu perro puede mostrar su aversión a la separación siguiéndote a todas y cada una partes.
“El perro al no entender la calma y estar en el hogar sin estímulos que lo contengan activo, no va a saber gestionar un entorno tan apagado y se le hará una montaña. Le generará estrés porque no dominará la situación”, dice Oller. Los especialistas aconsejan ver si el perro tiene facilidad o no para esto, puesto que ciertos canes viven sobrexcitados y por este motivo les cuesta mucho relajarse y reposar. Asimismo podría tratarse de un problema de falta de autonomía y maduración.
¿Qué tenemos la posibilidad de hacer para administrar esta situación con nuestra mascota de la mejor forma posible? En opinión de la veterinaria, “la primera cosa que debe realizar el dueño es comunicar a su veterinario esta conducta, el cual le asesorará y valorará la existencia o no de que haya un inconveniente de comportamiento. Entre las principales misiones es fomentar la independencia del animal”. La veterinaria adelanta que no se trata de una conducta normal y que puede plantearte inquietudes, sobre todo en caso de que seas principiante con las mascotas. Y sucede que no tenemos la posibilidad de olvidar que esta conducta se trata de un trastorno que acostumbra ir acompañado de inconvenientes de ansiedad en el momento en que su referente se va de casa. Si tu perro conoce el comando «espera» y hace caso en el momento en que le das la orden fuera de casa, puedes usarla para lograr que espere fuera del baño.