Cuando Se Encienden Las Velas Del Altar De Muertos

La luz siempre ha tenido un concepto muy profundo e imprescindible para los hombres. No hay religión que no lo haya transformado en un elemento clave de su mitología, no hay civilización que no lo haya festejado como elemento asimilable, si no superponible, al término de la vida misma. Las razones son obvias y ciertamente meritan una discusión más profunda. Para evitarlo, se colocan candelas que alumbran el camino que tienen que proseguir. No fue hasta los tiempos del Papa Gregorio III en el momento en que se fijó la fecha del 1 de noviembre, extendiéndose a toda la cristiandad en el siglo IX.

Obtener AhoraAdemás de la existencia de un sacerdote que pronuncia las expresiones rituales y efectúa los movimientos necesarios para que los nuevos fieles empiecen su novedosa vida de fe, el Bautismo supone el uso de algunos elementos, que en este ámbito toman una sucesión de significados profundos y simbólicos. El mes de noviembre en México es uno de esos meses donde las familias evocan y recuerdan a sus fallecidos. Las familias arman en sus viviendas altares con las fotografías de sus familiares muertos a quienes velan a lo largo del tiempo que duran las “veladoras” como dicen a las velas en México, las encienden el 1 de noviembre. Porqué este producto lo llamo “La Llorona”, porque se encuentra dentro de las canciones populares mexicanas que se interpreta el Día de Muertos. Y porqué escribir sobre la celebración del Día de Fallecidos en México, pues, porque de nuevo nos encontramos con una conjunción de etnias, la indígena y la hispánica. Organizan altares con ofrendas (alimentos, candelas, calaveras, incienso, fotografías y flores) para recordar a los difuntos de la familia.

Home » ¿qué Son Las Ofrendas Y Qué Simbolizan?

Por poner un ejemplo, existe la creencia de que las almas del Purgatorio suelen bajar a la Tierra, más que nada por la noche y en datas señaladas como son la Noche Buena y la Noche de Finados. Era práctica frecuente en Galicia, y todavía lo sigue siendo en muchos sitios de nuestro territorio, que por la Noche de Difuntos no se recogiese la mesa pues las almas de nuestros finados venían a conocer la casa esa noche y había que dejarles algo por si tenían hambre. Por exactamente el mismo motivo acostumbraba a dejar el fuego encendido en la chimenea, ya que es bien sabido que las almas, a pesar de que se representan ardiendo en las llamas, tienen normalmente frío y de ahí que se aproximan por la noche al fuego de la chimenea del que había sido su hogar. Lo mismo se hacía en la noche de Noche Buena, incluso había gente que cuando llegaba la cena ponían un plato en la mesa por cada miembro de la familia fallecido.

En verdad, se constituye de una corona de ramas de hoja perenne entrelazadas entre sí, manteniendo 4 candelas. Inicialmente, la corona de Adviento estaba compuesta de una candela para cada día de Adviento, y de forma frecuente, aun en coronas modernas, se inserta una quinta candela, que se prende en Navidad. Las coronas se guardan en la vivienda y por norma general la labor de encender los cirios se le da a los mucho más pequeños de la familia. Obtener AhoraUn discurso separado merecería la luz que alumbra el Tabernáculo, señalando la existencia de Cristo en él. Pero usualmente es una lámpara, no una candela, así que estaría un poco fuera de nuestro excursus.

Una Candela Por Las ánimas

Hablamos de una figura fabulosa que combina elementos de múltiples animales, ya sean reales o imaginarios, y se identifican por estar pintados de colores vibrantes. A principios del siglo XX se añadió la Catrina, la calavera creada por el grabador José Guadalupe Posada, que vestida de varias formas, es una visión satírica, de burla que se tiene con la muerte en México. Es probable que el destino de las velas en la iglesia sea indudablemente cambiar, proseguir el progreso tecnológico y prestar estándares mucho más altos de tranquilidad, seguridad y eficacia. Pero muchos de nosotros, indudablemente, al ingresar en una iglesia, todavía vamos a buscar los viejos soportes, con su carga de esperanzas y promesas, su multitud de luces danzantes, candelas desiguales, cada una única, irreproducible, como lo es cada oración, como es cada hombre, mujer, niño que se regresa a Dios. No solo eso, la iglesia utiliza candelas en casi todos los sacramentos, desde el Bautismo hasta la Extrema Unción, como elementos simbólicos irremplazables. En consecuencia, es normal que, en las iglesias, los cirios se coloquen en el altar, o cerca del tabernáculo, y que sean las protagonistas de los ritos y las celebraciones.

cuando se encienden las velas del altar de muertos

En el altar se colocan las fotografías de los familiares fallecidos que ahí se recuerdan; se adorna con flores de cempasúchil, papel picado, calaveritas de azúcar, pan de muerto y algún plato que le gustaba a sus familiares a quien va dedicada la ofrenda. Como aspecto hispánico colocan un incienso que aromatice el lugar además de las velas. También los adornos se pueden poner en las tumbas en los cementerios, en las propias lápidas se arman los altares; en el cementerio tiene un concepto especial que es ayudar a conducir las almas a que transiten por un buen camino tras la desaparición. Obtener Ahoraes sencillamente una oferta que el católico hace para acompañar su propia oración, fortalecerla o soliciar una gracia.

¿Por Qué Se Festeja El Día De Todos Los Beatos?

Arraigadas en tradiciones prehispánicas y mezcladas con elementos del cristianismo, las ofrendas, que tienen la posibilidad de constar de varios escenarios, dependiendo del espacio, son un lugar de reunión. Las ofrendas son una sección fundamental de las celebraciones del Día de Muertos. También son conocidos como altares o altares, pero no son para el culto. Las ofrendas se montan para recordar y honrar la memoria de sus antepasados.

Hoy en dia, los católicos celebran el 31 de octubre la víspera de Todos y cada uno de los Beatos. Recuerdan en estas datas a sus fallecidos, por Fallecidos hay novenas, visitan los cementerios, adornan las tumbas y encienden velas que les sirven de guía a los fallecidos, que tienen que estar prendidas hasta que se consuman, a fin de que encuentren la salida del purgatorio. Se encienden también lámparas de aceite sobre las lápidas de nuestros muertos e se cree que en el momento en que una de estas lámparas se consume señala que una ánima del purgatorio alcanzó, por fin, la luz.

Se instalan altares en honor de los muertos de la familia donde se da como ofrenda velas, flores, alimentos, fotografías y objetos del difunto. En lo que se refiere al aspecto simbólico de los frutos habituales del magosto, la castaña podría simbolizar la inmortalidad siendo un fruto que procede de un árbol de extendida vida. En Galicia era práctica —e todavía lo es en muchas aldeas de Ourense— durante estas celebraciones ensuciar la cara con la ceniza del fuego. Curiosamente, es exactamente la misma práctica que todavía sigue en la celebración de los magostos en nuestra tierra. En los magostos asimismo era recurrente la realización de otros tipos de juegos como saltar sobre la hoguera para purificarse —como se hace en la noche de San Juan—, contar historias o cantar y bailar.

Este ritual empezó años antes de la llegada de los españoles y fue declarado Patrimonio Intangible de la Humanidad por la Unesco en el año 2003. Los camposantos se tiñen de anaranjado, el tono de la flor de los muertos originaria de América central. De año en año, se cosechan millones para celebra el Día de Muertos precisamente por su color refulgente. Se adorna con papel picado con la imagen de la desaparición y flores de cempasúchil que marca el camino de vuelta a casa. El destino final de la gente se encontraba preciso por la conducta desarrollada en la vida. De estas épocas viene la relación que el mexicano tiene con la muerte.