Como Se Prenden Las Velas De Dia De Muertos

Protección, por lo tanto, y guía, estas son las funcionalidades principales de las velas votivas en nuestros cementerios. Era considerada, en la doctrina católica, el paso al cielo y en la tierra había que hacer más simple esa transición, con rezos, novenas, salves y demás ritos premeditados a encomendarse a Dios a fin de que ayude a los difuntos. «El fiel en la Tierra puede ayudarles con las frases, la limosna y sobre todo por el sacrificio de la misa», cuentan García y Luján. Ya es bien difícil ver a los familiares y amigos del difunto vestidos de negro de pies a cabeza, ni siquiera en los días más cercanos a la pérdida. Pero antes, el luto, que se podía extender durante más de dos años en el vestir, marcaba asimismo el día a día de la gente. «En la huerta de Murcia, las mujeres que están de luto ponen boca abajo los platos en el vasar, hacen desaparecer de él cualquier objeto de cobre o de metal que logre brillar a la luz y vuelven los cuadros y estampas que hay en la vivienda.

como se prenden las velas de dia de muertos

De este modo lo asegura Peggy Raposo, directiva del establecimiento La Bola de Cristal y experta en adivinación y materias numinosas. Por lo tanto, es normal que, dentro de las iglesias, los cirios se coloquen en el altar, o cerca del tabernáculo, y que sean las protagonistas de los ritos y las celebraciones. La luz siempre y en todo momento ha tenido un concepto muy profundo y también imprescindible para los hombres. No hay religión que no lo haya transformado en un factor clave de su mitología, no hay civilización que no lo haya festejado como elemento asimilable, si no superponible, al término de la vida misma. Las causas son obvias y precisamente meritan una discusión más profunda. La luz siempre y en todo momento ha sido un símbolo bueno en toda civilización, relacionado a la victoria del bien contra el mal, de la vida contra la muerte.

Una Vela Por Las ánimas

Ver al difunto en el hogar puede aceptar una aproximación muy especial en esta etapa de transición. El aspecto principal de semejante decisión es acompañar al difunto hasta el desenlace sin abandonarlo en ningún momento. La vela en el hogar donde el fallecido vivía posibilita la privacidad en el desarrollo de despedida.

A partir de este instante, entonces, de esta primera chispa que aparece de un acto de amor y voluntad, la iniciativa de Dios está todo el tiempo conectada a la de la luz. Una luz que ilumina, calienta, vivifica, nutre e ‘infecta’, haciendo mejores los colores que están expuestos, envueltos, alimentados. Esta se encuentra dentro de las primeras cosas que leemos en la Biblia, la creación de la luz por Dios Padre. Este es su primer obsequio para el mundo que Él está realizando, la primera manifestación visible de Su Voluntad, de Su Esencia, porque donde hay Dios por el momento no puede haber oscuridad.

A partir de la segunda mitad del siglo XX, con la implantación de los servicios hospitalarios públicos, más personas comienzan a morir en hospitales y eso logró volver a pensar las velas fúnebres. La vela es la etapa intermedia del cadáver entre el lugar del fallecimiento y el destino final. La mayoría de los reglamentos de policía sanitaria mortuoria de las comunidades autónomas españolas permiten la candela en casa. Cada vez con más frecuencia, en los cementerios, se colocan candelas votivas eléctricas colocadas en todos y cada sepulcro para ser útil como iluminación.

España

La mayoría de los reglamentos de policía sanitaria mortuoria de las comunidades autónomas españolas dejan la candela en casa o en el hogar mortuorio (ver normativa en el País Vasco, Catalunya o Andalucía, en forma de ejemplo). En algunos países del ámbito de la cultura no católica, se enseña a elaborar el cuerpo del difunto y enferetrarlo por parte de los familiares. Si el fallecido muere en su casa y permanece allí, la familia estará exenta de algunos de los costos del servicio funerario, en especial del alquiler de la salón de vela en el tanatorio y servicios adicionales múltiples. En 1968 se crea en Barcelona el primer tanatorio del Estado español con salas de vela y también introduce el término de velatorio fuera del hogar familiar.

Se creía que podían alejar a las fuerzas del mal que avizoraban en las tinieblas. La opción más frecuente para velar a los fallecidos en la sociedad de la cual formamos parte es en los tanatorios gestionados por las empresas funerarias. Pero hay otras opciones, aunque las compañías funerarias de manera frecuente no lo ponen simple. Sin embargo, la vela en el hogar no ordena a recibir visitas en tanto que estas tienen la posibilidad de concentrarse todas en el ritual de despedida en la iglesia o salón del tanatorio.

El cirio pascual luego se deja en el altar a lo largo de todo el Tiempo de Pascua y se apaga en Pentecostés, en que se festeja la Ascensión de Jesús a la gloria del cielo. Fuera de Pascua, se guarda en el Baptisterio y se enciende con motivo de cada bautismo. En verdad, su llama servirá para encender la vela bautismal que será entregada a los padrinos de los nuevos bautizados, como un deseo por una vida en la fe y en la luz de Cristo.

como se prenden las velas de dia de muertos

En este ritual que siempre se ha perpetuado, también existe la costumbre de encender velas y cirios votivos en las tumbas. En España, los cirios votivos deben sostenerse encendidos en el sitio del entierro durante un año, para que el difunto tenga tiempo de completar su viaje. En Aragón, a la muerte de alguien, se reúnen en una canasta de mimbre una servilleta bordada a mano y tantas candelas como los fallecidos que hubo en la familia en las últimas tres generaciones.

Pero, ¿De Qué Forma Tenemos La Posibilidad De Confirmarnos De Que Nuestros Queridos Difuntos Jamás Permanezcan En La Obscuridad?

Se asocia a Cáncer, es la mucho más utilizada ya que puede sustituir a todos los colores. Color purificador y transformador, crea armonía y pureza, relacionado con la familia y la vivienda. La luz de las velas permite la concentración y la abstracción primordiales para llevara a cabo cualquier ritual, nos transporta a otra dimensión, a otro sitio.

Gente

El culto a los muertos siempre y en todo momento ha sido un factor importante en todas y cada una de las civilizaciones. En dependencia de las tradiciones y opiniones, rendir homenaje a los fallecidos era una forma de ayudarlos en su transición de la vida a otro lugar, pero también un seguro para los que se quedaban de no tener que tener miedo su venganza. Las dos tradiciones distribuyen el uso de las velas como elemento primordial de la celebración y de esta manera en Halloween se tallan las reconocidas calabazas y se colocan en ventanas o en las habitaciones mientras se duerme. En Begíjar (Jaén), durante esta noche tan especial se colocan unas lamparillas de aceite o cera en las ventanas esperando la visita de los fallecidos mientras se comen unas tortillas con chocolate. Según la historia de historia legendaria, los pobladores de la región llenaron las murallas y los tejados con lámparas a fin de que Rāma pudiese conseguir de forma fácil el camino de vuelta. Diwali verdaderamente significa ‘hilera de luces’ por eso lo llaman el ‘festival delas luces’.

¿cuándo Se Encienden Las Velas A Los Finados?

Ahora hemos citado de qué manera la costumbre de prender velas votivas, cirios y velas tradicionales para acompañar la muerte de un individuo cercano ha adquirido, en todo el tiempo y en distintas países, puntos que con frecuencia son peculiares. Las velas votivas en las lápidas iluminan la noche, de otro modo demasiado oscura, de los cementerios. Centinelas palpitantes, pequeños fragmentos de luz que dibujan el camino hacia la paz para nuestros conocidos cercanos finados. A duras penas se sostienen los auroros -solo quedan cinco campanas- y sus faroles. El día 1 comienza el período de fallecidos y lo realiza en los cementerios de la región. En las pedanías y en el municipal, en Nuestro Padre Jesús, los auroros cantan salves a los fallecidos y lo hacen en frente de sus tumbas, honrando a amigos, familiares y individuos distinguidos de la ciudad.