Es muy normal que tu pequeño tenga hipo ocasionalmente. No tiende a ser motivo de preocupación, pero puedes hacer algunas cosas para evitarlo. Dale pequeños sorbos, que pueden ser o de leche de la mamá o bien de agua, en dependencia de la alimentación de tu bebé. Esto le va a ayudar a supervisar la respiración y a liberarse del hipo.
Al mismo tiempo asimismo se cierren las cuerdas vocales , favoreciendo el «hip», sonido característico del hipo. Ciertos remedios para quitar el hipo son la utilización del chupete o dejar de alimentar al bebé hasta que se le pase. Si tu hijo tiene hipo, ten en cuenta que no es fundamento de preocupación. El pediatra te dirá lo que puedes hacer para eludir el hipo dentro de lo posible.
Vídeo De Preparación Al Parto: Descubre De Qué Forma Es El Proceso Del Parto
El truco es alimentarle antes que tenga demasiada hambre y se ponga nervioso. Al alimentarle en un estado de relajación, el bebé succionará más despacio y por consiguiente no tragará tanto aire. Si el ataque de hipo no se pasa solo al cabo de 5-10 minutos, dale unas medidas de cuchara de agua. Si bien al hipar hagan movimientos bastante bruscos, los bebés llegan a quedarse dormidos antes de que se les pase y rara vez lloran por el hipo. Comunmente el hipo desaparece pronto y el bebé recobra la respiración normal. Hablamos de un fenómeno natural, indudablemente considerablemente más molesto para los padres que para nuestro bebé.
También puedes ayudarlo a eructar a fin de que se le pase el hipo. Tan únicamente debes poner al bebé en tu hombro y dar unas palmaditas en la espalda. De esta manera lograrás que expulse los gases, que son también probables causantes del hipo, y que pueda regresar a la normalidad. ¿En qué casos el hipo puede llegar a ser algo alarmante? En MNT, la pediatra Karen Gill resalta que, si el hipo sucede habitualmente, y, más que nada, causa angustia en el bebé, posiblemente se deba a una afección médica subyacente, como reflujo gastroesofágico .
Hipo Causado Por La Inmadurez Del Sistema Inquieto Del Bebé
El reflujo gastroesofágico, muy recurrente en bebés, puede irritar el diafragma. Estas situaciones tienen la posibilidad de lograr que el estómago del bebé se expanda, empujándolo contra el diafragma y provocando espasmos que acaban en hipo. El hipo o singulto (del latín singultos, que significa jadeo, suspiro) se genera cuando el diafragma se contrae de manera repetida, involuntaria y brusca.
Lo normal es que el hipo desaparezca en unos minutos, aunque en los recién nacidos acostumbra perdurar más tiempo. De todas maneras la aparición del hipo disminuye a medida que el el recién nacido medra. Si tu bebé es prematuro va a tener mucho más hipo que si no lo es debido a lo delicado de sus órganos.
Déjale descansar después de comer y evita los movimientos bruscos. No le convienen juegos como rebotar sobre las rodillas o lanzarle hacia arriba. Un chupete con una manera fisiológica inadecuada puede beneficiar la aparición de hipo. El hipo se da en muchos mamíferos, siendo mucho más recurrente en lactantes. Su mecanismo es muy afín al que usan los renacuajos. Para muchos científicos, el hipo está relacionado con la evolución del ser humano y con su adaptación al medio.
¿es Perjudicial El Hipo En Recién Nacidos?
Esto no tiene que hacer pensar en tics, bastante frecuentes en los pequeños. Es probable, según explica García-Tornel, que la distensión del estómago se origine a causa de que se llena de líquido o de gas y que, como el aparato digestivo todavía no está maduro, genera estas secuelas. Pero «no representa ningún inconveniente de mala alimentación, ni de mala absorción, ni de mala digestión», añade el experto, sino es un proceso natural y sin peligros para los bebés. Los bebés prematuros, cuyos órganos son más inmaduros, tienen mucho más hipo que los bebés nacidos a término. Y los bebés recién nacidos tienen mucho más hipo que los bebés de 6 meses de edad. El hipo del bebé se debe a una repentina contracción del diafragma, que empuja el aire en los pulmones causando el cierre de las cuerdas vocales y generando un estruendos característico.
Esto puede ocasionar que el estómago del pequeño se expanda, presione al diafragma y provoque el hipo. También puede aparecer tras una crisis de llanto o tras regurgitar. Para prevenir que se muestre el hipo en el bebé, es muy recomendable alimentarle cuando se halle relajado, y antes que esté ansioso y tenga demasiada hambre, porque en este caso, absorberá muy rápido y tragará mucho más aire de la cuenta. Si el pequeño no toma pecho y ya puede tomar biberón, es importante que prestemos mucha atención a la inclinación del biberón, porque la tetina debe estar siempre y en todo momento llena de leche, a fin de que no trague aire por medio de la tetina.
En el artículo te explicamos algunos de los mejores métodos para comprender qué realizar si tu bebé tiene hipo y de qué manera quitarlo. Además, en Tua Saúde aconsejan oír la opinión del que sabe si el hipo es muy intenso o recurrente o si ocurre tras los 12 meses de manera habitual. Solo caso de que no desaparezca el hipo en todo un día debes llevarle al médico para evitar algún otro problema. Colócalo en situación vertical después de darle de mamar para facilitar la expulsión de aire y gases. Resulta conveniente esperar hasta que el hipo se pase para volver a darle de comer. Si el hipo hace aparición cuando el bebé está aún comiendo, deberemos mudarle de posición y también intentar que eructe o que se relaje.
Prueba Este Bonito Disfraz De Búho Para Bebé
Y ten paciencia, por el hecho de que a partir de los seis meses el diafragma del bebé madura y, salvo en casos inusuales, los niños dejan de verse afectados por esta molestia de forma tan frecuente. El hipo es algo muy frecuente en todos los mamíferos, en especial en los lactantes. Hay teorías que apuntan a que el hipo, durante el embarazo, puede generarse por haber tragado líquido amniótico.
En un artículo de Medical News Today se hace referencia a que la Academia Estadounidense de Pediatría sugiere hacer eructar al bebé cada vez que consume entre 56 y 85 gramos . Se ha comprobado, concretan, que “el feto hipa a lo largo del último trimestre de la gestación, a razón de 6 ocasiones por minuto”. Con el paso de los días se comprueba que es algo, parcialmente, habitual. Tetinas con orificios muy pequeños o muy grandes realizando más bien difícil la lactancia.